jueves, 3 de noviembre de 2011

Práctica 5: La alimentaci​ón y excreción en Paramecium

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO




COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR




TURNO MATUTINO



GRUPO 528



MATERIA BIOLOGÍA 3



REPORTE DE PRÁCTICA 5:


LA ALIMENTACIÓN Y EXCRECIÓN EN PARAMECIUM



PRESENTAN


-TERÁN HERNÁNDEZ PABLO ENRIQUE
SERRATO MAGAÑA KARLA DENNISE
RUIZ TEMPLOS MARIANA








PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?

Semejanzas: Tanto los organismos unicelulares como los multicelulares heterótrofos  se nutren por medio de la absorción de nutrientes del medio externo.   

Diferencias: Los organismos multicelulares tienen un aparato digestivo muy desarrollado, mientras que los organismos unicelulares obtienen los nutrientes necesarios por medio de absorción.  

2. ¿A crees que se deban las diferencias?

A que los organismos multicelulares como su nombre lo indica tienen más de una célula, en el caso de los animales tenemos gran cantidad de células, por lo que necesitamos de un organismo más complejo para que los nutrientes lleguen a todo nuestro cuerpo, mientras que los organismos unicelulares son muy pequeños y es más fácil su nutrición.

3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo?

En que si un organismo heterótrofo no se alimenta correctamente, las funciones de su organismo no se pueden llevar a cabo, no se desarrolla correctamente.


Planteamiento de Hipótesis:

Los paramecios son protozos ciliados también llamados protozoarios que son habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica como charcos y estanques. Son seres unicelulares hetrótrofos y se alimentan principalmente de bacterias,algas y levaduras. En su anatomía destaca el citostoma, una especie de invaginación situada a todo lo largo del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento, conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Las vacuolas digestivas digieren constantemente el alimento capturado. Los desechos se expulsan por exocitosis, mediante vacuolas de secreción que se originan a partir de las digestivas.








INTRODUCCIÓN

Los paramecios (género Paramecium) son protozoos ciliados con forma ovalada, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles.
En su anatomía destaca el citostoma, situada a todo lo largo del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento, conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Otros orgánulos de fácil observación son el núcleo eucariota, situado junto a un "micronúcleo" en el centro del paramecio, y las vacuolas digestivas, que digieren constantemente el alimento capturado. Los desechos se expulsan por exocitosis, mediante vacuolas de secreción que se originan a partir de las digestivas.
Como muchos otros microorganismos, los paramecios se reproducen asexualmente por fisión binaria o mitosis, y (sexualmente) por conjugación.
El paramecio se alimenta sobre todo de bacterias. Las hileras de cilios a lo largo de un surco oral en forma de embudo desplaza los alimentos hacia el interior de la boca de la célula donde son fagotizados por vacuolas alimenticias.

OBEJETIVOS
  • Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.
  • Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.
  • Comprender como realiza la excreción de un organismo unicelular.



Material:
  • Portaobjetos
  • Cubreobjetos
  • Goteros
  • Algodón

Material biológico:
  • Cultivos de paja, arroz y trigo para la obtención de Paramecium.

Sustancias:
  • Acetona
  • Polvo de Carmín



Equipo:
  • Microscopio compuesto
  • Microscopio de disección

Procedimiento:

Examina los cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de mayor concentración de  paramecios.

¿Cuál es la actividad de éstos organismos?

Se encuentran mas paramecium en el fondo, sólo aquí son abundantes.
¿Cómo se comportan ante la luz?

Reaccionan ante los estímulos de la luz provocando que se muevan libremente.

El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. . Se pueden anestesiar si se coloca una  gota de acetona  en la preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos.

Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo? Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido identificar.

Describe el movimiento general del paramecio.

Se mueve rápidamente ante la luz, tanto hacia atrás como hacia adelante, por lo que hay que anestesiarlos para que se mantengan inmóviles y asi observar su alimentación

En el paramecio se realiza la locomoción en virtud del movimiento de los cilios. Así cuando estos se mueven hacia atrás, el organismo se desplaza hacia delante y cuando lo hacen en posición oblicua el animal ejecuta un movimiento de rotación. En general, los cilios del surco oral se agitan con mayor velocidad que los restantes, produciéndose una desviación del movimiento de avance que determina una trayectoria en espiral.



Cambia  a mayor  aumento, si es necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del organismo. ¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios.
Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son engullidas por este orificio.

¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio?

Por medio del citoplasma

¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma?

El citoplasma se divide en un endoplasma delgado y claro, y un endoplasma granular. Extendiendose hacia adentro del citoplasma hay una serie de tricocistos.

¿Qué forma tiene?

son unos quistes de pelo, lasrgas fibras

Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el interior del paramecio
¿Dónde se acumulan las partículas de carmín?
Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones.

El agua se está  difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y aparentemente “desaparece” a intervalos regulares

¿cómo se llama esta estructura?

Vacuola.

Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se esta llenando de agua. La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.





Resultados:
Dibuja al Paramecium y las estructuras celulares que observaste.



Análisis de resultados:

El paramecio se nutre a expensas de pequeñas algas, bacterias, otros protozoos y de partículas orgánicas. El movimiento de los cilios del surco oral hace posible que se produzca una corriente de agua que arrastra hacia el citostoma las partículas de alimentos. Los alimentos, reunidos en la porción superior de la citofaringe forman una vacuola, que después de penetrar constituye una vacuola digestiva. Esta vacuola así formada es seguida por otra y así sucesivamente. Las corrientes del endoplasma conocidas como ciclosis hacen que las vacuolas vayan recorriendo un camino fijo en el interior del organismo. El alimento es atacado por fermentos que el endoplasma segrega y disuelto en parte, es absorbido por el protoplasma celular.








Replanteamiento de la hipotesis:

El Paramecium se alimenta de bacterias, pequeños protozoos, algas y levaduras. El constante batir de los cilios del surco oral produce una corriente de agua hacia el citostoma, en el cual hay partículas de alimento, y los movimientos del pennículo reúnen el alimento en el extremo posterior de la citofaringe, dentro de una vacuola acuosa.   La vacuola alcanza un cierto tamaño, se contrae y empieza a desplazarse por el citoplasma, convertida en vacuola digestiva; a continuación se inicia la formación de otra vacuola en su lugar. Debido a corrientes endoplasmáticas (movimientos de ciclosis), las  vacuolas se desplazan según el camino definido. El alimento es digerido por la acción de enzimas secretadas por el endoplasma. Este proceso continua hasta que los materiales digeridos son absorbidos por el protoplasma circundante, y son almacenados o  empleados para la actividad vital y el crecimiento. Las vacuolas van disminuyendo progresivamente de tamaño y los residuos indigeribles son expulsados por el ano celular.  

Conceptos clave:

ingestión y excreción unicelular, organismo unicelular.



Relaciones:

En este tema es fundamental que los alumnos relacionen a los organismos unicelulares con las células que constituyen a los organismos multicelulares y que se establezcan claramente las diferencias entre el nivel celular y el multicélular. Un aspecto importante es establecer la característica casi exclusiva del Paramecium de contener una boca u orificio permanente de ingestión de los alimentos.

Discusión:
  • Logramos observar el funcionamiento del organismo Paramecium y la manera en que se alimenta.
  • con esta practica comprendimos como realiza la excreción un organismo unicelular y como este lleva acabo la alimentacion
  •  Pudimos observar cómo lleva a cabo la alimentación, la función de sus organelos, comprender como realiza la excreción y sobre todo que realiza las mismas funciones vitales como cualquier otro organismo multicelular.



Conclusión:

La única célula que constituye a éste organismo realiza las mismas funciones vitales como cualquier otro organismo multicelular, es un organismo parecido a los animales porque su forma de nutrición es heterótrofa es decir que incorpora compuestos orgánicos del medio exterior, es capaz de moverse y capturar su alimento.




Referencias:

Programa de Biología III
PAPIME, UNAM
Paginas : 19-21

Práctica 4: Digestión de las grasas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
PRACTICA 4
“DIGESTIÓN DE LAS GRASAS”
EQUIPO 3:
SERRATO MAGAÑA KARLA DENNISE
RUIZ TEMPLOS MARIANA
TERAN HERNANDEZ PABLO ENRIQUE
PROFESORA:MARIA EUGENIA TOVAR
GRUPO:528















Preguntas generadoras:
1.  ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?

Emulsificándolas,haciendo a las grasas gotas más pequeñas para que se puedan dispersar en el agua

2.  ¿En dónde se produce la bilis?

En el hígado

3.  ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales?

Las grasas les proporcionan energía, forma parte de todas las membranas celulares, además en algunos animales les sirve para protegerlos del frio, y en algunos casos los hace flotar
4.  ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento?

Por que necesitan ser digeridas, para que nuestro cuerpo pueda asimilar el nutriente y nos ayude a desempeñar las funciones del organismo.

5.  ¿Qué es la emulsificación de una grasa?

Es hacerlas pequeñas gotas para que así puedan ser más solubles


Hipotésis
Las grasas son moléculas muy grandes que el agua no puede degradar, así la bilis actuará como emulsificador convirtiendo a las grasas en gotas pequeñas, haciéndolas un poco mas solubles, para que así puedan degradarse de una manera mas fácil.







Introducción:

Las grasas son macromoléculas formadas por carbón, hidrógeno y oxigeno, estas no son solubles en agua. Están formadas por glicerina y ácidos grasos.
Las grasas están presentes en muchos organismos, y tienen funciones tanto estructurales como metabólicas.
Las grasas pueden ser sólidas o líquidas a temperatura ambiente, dependiendo de su estructura y composición
Las grasas son esenciales para el funcionamiento adecuado del cuerpo, debido a que proporcionan los ácidos grasos esenciales que no son elaborados por el cuerpo y deben obtenerse de los alimentos.
La grasa sirve como sustancia de almacenamiento para las calorías extras del cuerpo y además, llena las células adiposas (tejido adiposo) que ayudan a aislar el cuerpo. Las grasas también son una importante fuente de energía. Cuando el cuerpo ha consumido las calorías de los carbohidratos, que ocurre después de los primeros veinte minutos de ejercicio, comienza a depender de las calorías de la grasa.

Para que una grasa pueda ser degradada por acción de la lipasa gástrica, la  bilis debe de emulsificar las grasas.

La bilis es un líquido digestivo que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar.  
La bilis ayuda a descomponer las grasas en ácidos grasos, los cuales pueden ser llevados al cuerpo por medio del tubo digestivo.

Las grasas se hacen solubles en la bilis por parte de las sales biliares. La bilis emulsifica las grasas de tal manera que las convierte en pequeñas gotas, que las vuelve un poco mas solubles, para que la enzima Lipasa las desdoble y permita su degradación.




Objetivos
·     Identificar la acción de la bilis sobre las grasas
·     Conocer en que consiste la emulsificación de una grasa
·     Conocer algunas propiedades químicas de las grasas
·     Identificar el inicio de la digestión química de las grasas
·     Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química.



Material:
3 vasos de precipitados de 250 ml
1 probeta de 100 ml


Material biológico:
Aceite de cocina
Sustancias:
Medicamento que contenga bilis (Onoton)
Agua destilada
Equipo:
Parrilla con agitador magnético
Balanza granataria electrónica


Procedimiento:
Vierte 100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos de precipitados prepara una solución al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los vasos de precipitados que contiene aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a observar que le sucede a las mezclas.

Resultados:
Contenido del tubo
Durante el agitado
(tamaño de las gotas)
1 min después de agitarlo (tamaño de las gotas)
Agua + aceite
Grandes
Grandes
Agua + aceite + bilis
Grandes
Pequeñas


Solo el tubo que contiene el detergente (que actúa como bilis) logra hacer las gotas del aceite más pequeñas, lo que nos demuestra que las ha emulsificado.

Análisis de resultados:
GRASA
Son compuestos orgánicos que se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno, y son la fuente de energía en los alimentos. Las grasas pertenecen al grupo de las sustancias llamadas lípidos y vienen en forma líquida o sólida. Todas las grasas son combinaciones de los ácidos grasos saturados e insaturados.
EMULSIFICACIÓN
La emulsificación se puede definir  como una operación en la que dos líquidos que son  normalmente inmiscibles se mezclan íntimamente, un líquido (la fase interna, discontinua o  dispersa)  se dispersa  en forma de pequeñas gotas o glóbulos en el otro ( fase externa,  continua o dispersante).
HIDROFILICO
refiere a una característica física de a molécula eso puede enlazar transitorio con agua (H2O) por vinculación del hidrógeno. Esto es termodinámico favorable, y marcas soluble de estas moléculas no sólo en agua, pero también en otros solventes polares
HIDROFÓBICO
 Las moléculas hidrofóbicas tienden para ser no polar y prefiera así otras moléculas neutrales y no polar solventes. Las moléculas hidrofóbicas en agua arraciman a menudo juntas la formación micelas. El agua en superficies hidrofóbicas exhibirá un colmo ángulo  del contacto.  


Replanteamiento de la hipotesis:

Como las grasas no son solubles en agua, requieren de otro factor para que se degraden, por lo que con ayuda de la bilis la emulsifica y las convierte en gotas mas pequeñas que las hará un poco mas solubles, para que después sean mas fáciles de degradar por las lipasas.
Así la bilis actúa como emulsificador pero no es enzima.

Conceptos clave: Emulsificación de las grasas, bilis, sitio de producción de bilis, sitio de degradación de las grasas en el aparato digestivo, digestión química.


Relaciones. Esta actividad de laboratorio apoya la comprensión del concepto de digestión química, por otro lado, permite introducir al estudiante en la identificación de la digestión como un proceso complejo cuya elaboración esta en función de la complejidad química del alimento y de la capacidad enzimática del animal en cuestión.


Discusión:

  • En esta práctica comprendimos mejor la degradación de las grasas, y el papel que juega la bilis al emulsificarlas para facilitar todo el proceso.
  •  Nos sirvió para saber que es la emulsificacion de las grasas  e identificar la digestión como un proceso complejo.
  • Pudimos comprender cómo se lleva a cabo la degradación de las grasas. Habíamos planteado que éstas son insolubles en agua y para facilitar la degradación, se lleva a cabo un proceso de emulsificación en el cual, la bilis emulsifica los ácidos grasos de manera que puedan ser fácilmente absorbidos.
Conclusión:

Se comprendió y analizó la emulsificacion de las grasas, gracias a la acción de la bilis y para que sirve esta emulsificacion. Lo que nos lleva a entender el proceso por el cual se realiza la degradación de la grasas.


Referencias:

http://cbi.izt.uam.mx/iq/Laboratorio%20de%20Operaciones%20Unitarias/Practicas%20Laboratorios/PRACTICA2.pdf
p://www.botanical-online.com/medicinalesgrasas.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002237.htm
 
Programa de Biología III
PAPIME, UNAM.  Paginas: 18, 19